Fernanda's Psicologia
La psicología estudia un campo fanstástico y extenso como es la mente del ser humano
lunes, 1 de julio de 2013
jueves, 25 de octubre de 2012
Resumen y critica al libro del arte de amar
Resumen
y critica al libro del arte de amar
De
Erich Fromm
Analizado por:
Gabriela
Fernanda Balcázar
Juan
Gabriel Sánchez
Introducción
¿ES
EL AMOR UN ARTE?
Los
seres humanos desconocen lo que significa verdaderamente amar para sustentar
este postulado destaquemos algunos errores que tienen el mismo:
Primer error
El
gran problema de la humanidad es el creer que conocen todo sobre el amor y que
consiste en ser amado y convertirse este
en objeto de amor. El mismo que consigue su propósito mediante el verse
atractivo y deseado por el otro. Lo dicho reflejado en nuestra cultura seria
una mescla de popularidad y sex – appeal.
Segundo error
La
humanidad cae en este error al creer que el amor esta dirigido al objeto y no a
la facultad de amar. Es decir, que lo importante es estar en la constante
búsqueda del ser que merezca ser amado siendo, por ende, un problema que radica en encontrar el amor
verdadero, convirtiéndose en un premio al poseer a una mujer o un hombre
atractivo que pasea un buen conjunto de cualidades que sean populares dentro de
las masas. Por tanto; el amor perfecto debe ser deseable desde el punto de
vista social. Siguiendo la lógica; este me amará por ser homólogo a su valor
social dentro de este mercado de la personalidad.
Tercer error
Consiste
en la confusión entre enamorarse y la situación perteneciente de permanecer
enamorado.
La
primera consiste en la atracción sexual y su consumación, la misma que es
efímera y termina en el aburrimiento mutuo. Esto la humanidad lo percibe como
ese loco sentimiento de amar al otro,
pero en realidad es la aparición del impulso y la búsqueda de su satisfacción.
El
segundo es realmente el conjunto de proceso en que en si corresponde a el arte
de amar, estos pasos hacen que el individuo, descubra verdaderamente quien es
el otro, y lo ame con sus virtudes y defectos. Una mezcla perfecta de pación y
decisión; partiendo del amar a si mismo, al otro y al resto que lo rodea.
Capítulo
II
LA
TEORIA DEL AMOR
Para
Fromm “El hombre solo puede ir hacia delante desarrollando su razón,
encontrando una nueva armonía humana en reemplazo de la prehumana que esta
intermediablemente perdida.”
El
ser humano tiene en si un gran problema, el de su separatidad, se da cuenta de
que esta solo, desvalido e incapaz de aferrar el mundo activamente, esta
separatidad causa en él angustia.
El
individuo trata de superar esta separatidad y de dejar su soledad para alcanzar
la unión, pero, ¿Cómo lograrlo? Fromm nos explica que una de las formas para lograr
superar esta separatidad, es el grado de individualización alcanzado por el
sujeto, es decir, que tan bueno resultará actuando solo frente al cosmos, pero
para explicarlo de una mejor manera demos un repaso desde la infancia, que es
donde se empieza a prepararse el sujeto.
En
el infante y gracias a la presencia de la madre, no tiene ningún sentimiento de
separatidad, puesto que se siente uno solo con su madre, pero, mientras
comience a desarrollarse y sienta como, tanto la presencia física de su madre
como de los vínculos primarios gradualmente van perdiéndose, gradualmente irá
tomando conciencia de su separatidad.
Su
intento por superar la angustia causada por la separatidad, le conllevará a
encontrar formas erróneas y efímeras para “eliminar” la angustia. Algunas
personas tratan de escapar de la separatidad refugiándose en el alcohol, las
drogas, experiencia sexual. Lo que Fromm llamó estados orgiásticos.
En
palabras de E. Fromm la experiencia sexual, tiene como epicentro el orgasmo
sexual que busca litigar el sentimiento de angustia, este acude cada vez que se
despierte el sentimiento en el
individuo, desviándolo e intentando ocultarlo con el sexo.
Tanto
el alcohol como las drogas son otras de las formas por las cuales el individuo “alivia”
-momentáneamente- el problema del aislamiento, ya que las mismas causan en el
individuo estados de fuga y éxtasis.
Conformidad de grupo
Otra
forma de superar dicha separatidad consiste en la unión basada en la
conformidad del grupo, aquí el sujeto pierde su individualidad casi por
completo para poder pertenecer al rebaño; para éste, el adaptarse a las nuevas costumbres
y ser parte de ellos, lo llevará a superar su estado de soledad, pero tienen la
vaga ilusión de individualidad.
Lo
que es importante es la sociedad, lo que se puede lograr en conjunto y el fin a
donde tiende a llegar. Lo que terminará en recortar nuestra unicidad. Una
igualdad dada por Dios. En la que cada
individuo es un ser único, un propio cosmos. Dicho esto parece contradecir al
concepto de pertenecer a la sociedad como una masa común en la que se involucra,
en la cual todos son piezas idénticas en un gran sistema de engranaje que
funcionara como una maquinaria, tiene muy poca iniciativa y sus tareas al igual
que sus sentimientos están prescritos por la organización del trabajo, les vendan
sus ojos al creer que cada individuo sigue siendo individual, pero que solo
sigue al bien común, pero en realidad existe en una estandarización. Como funcionó
la escuela industrial, en la que todos entran diferentes pero salen iguales,
listos para seguir los caprichos de la sociedad capitalista contemporánea. Por
lo que se fuerza a sí mismo a justificar su creencia de pertenecer al grupo
pero poseyendo aun su propio yo, su individualidad. La única ventaja de la
conformidad de tipo rebaño, es la permanencia
Fromm
agrega mencionando que el ser humano forma parte de la sociedad, pero esto no
debe implicar que sea uno más del rebaño, sino, que deba ser una parte activa
de la misma con su propio pensamiento. Lo que realmente proporciona la
conformidad es solo una pseudounidad.
Al
ser la conformidad de tipo rebaño otra forma de salir de la soledad en el que
el sujeto esta inmerso, las consecuencias del fracaso de esta conformidad lo
conllevan nuevamente el alcoholismo, las
drogas, la sexualidad compulsiva y ahora al suicidio.
El deseo de fusión interpersonal es el impulso
existente del hombre, es la fuerza que sostiene a la raza humana, la
incapacidad de lograrlo es destrucción. Sin amor, la humanidad no podría
existir, nos dice Fromm, pero, ¿a qué deberíamos llamar amor?
Lo
importante es saber a qué clase de unión nos referimos cuando queremos hablar
de amor. Una forma inmadura de amor es la unión simbiótica, esa relación entre
la madre embarazada y el feto, ambos son una unidad, se necesitan mutuamente,
son dos cuerpos diferentes, pero psicológicamente tienen el mismo tipo de
relación.
Una
forma pasiva de la unión simbiótica es el masoquismo, otra forma de escapar de
la separatidad, aquí se convierte en una parte de la otra persona (se hace
dependiente). El masoquista aquí ya no toma decisiones, ni está solo, no es
activo y ni debe preocuparse; pierde su integridad, convirtiéndose en el instrumento de alguien.
La
forma activa de la unión simbiótica es el sadismo, en este, la persona trata de
hacer a otro individuo parte de él, todo por escapar del estado de separatidad.
La
diferencia entre estos dos es que la persona sádica quiere dominar, manipular
al otro y hacerlo parte suya, y el masoquista, en cambio es dominado,
manipulado por el otro y forma una pieza, por así decirlo, del otro. Toda
persona puede reaccionar de manera sádica o masoquista de acuerdo al objeto.
Para
Fromm, solo el amor superará ese sentimiento de separatidad y podrá mantener su
integridad. En el amor dos personas se convierten en uno, pero siguen siendo
dos, por el simple hecho de que no pierden su integridad. Complicado de
entender, pero no imposible de lograr.
El
amor es activo, no pasivo, es dar (que produce alegría, está la expresión de mi
vitalidad) más no recibir. Dar sin recibir no significa una estafa, como lo
considera el carácter mercantil
Quien
es capaz de dar de sí, es rico; la esfera más importante del dar es el dominio
de lo específicamente humano, es decir, se da lo que está vivo en él desde sus
alegrías hasta sus tristeza, el dar así su vida enriquece a la persona, exalta
su propio yo, sin la importancia de dar para recibir.
El
amor es un poder que produce más amor, el mismo que dependerá de las
características de cada persona, pero el amor depende de ciertas
características básicas:
v Cuidado
v Responsabilidad
v Respeto
v Conocimiento
Cuidado del amor:
aquí encontramos principalmente el
amor de madre a hijo; el amor es la preocupación activa de la vida y el
crecimiento de lo que amamos cuando falta la preocupación activa no hay amor,
Fromm menciona un buen ejemplo: si una mujer que dice que ama las flores y
viéramos que olvida de regarlas no creeríamos en su amor, porque el amor en si
es una constante cuidado y preocupación de lo que amas porque te importa. “se
ama aquello por lo que se trabaja, y se trabaja por lo que se ama”.
Responsabilidad:
la responsabilidad se convierte en un
acto meramente voluntario porque significa siempre estar listo y dispuesto a
responder. Debido a que tiene como principio amarnos a sí mismos, se siente tan
responsables por sus semejante como lo sería por sí mismo. Hay que tener
cuidado en estas últimas palabras pues no queremos degenerar el significado de
este concepto, puesto que, responsabilidad no es dominación.
Respeto:
el respeto no es temor, es la
capacidad de mirar a la persona tal cual es, de exaltar su belleza única e
individual, viendo cómo se desarrolla como es. Respeto no es igual a
explotación, hacer empatía con el otro, es decir, ponerse en la situación del
otro, al hacer esto humanizamos a la otra persona y no la vemos como un objeto
más, una herramienta para mi uso personal. El respeto solo es posible cuando yo
he alcanzado independencia, así el otro es mis muletillas que compensen lo que
me falta, por lo que elimino mi concepción narcisista d mí mismo.
Conocimiento:
está motivado por la preocupación,
constituyendo este un aspecto del ser del amor y no quedándose en la periferia,
un conocimiento más profundo de la persona amada, siendo esto paso primero para
fundirse con la otra persona, transcendiendo de este modo la presión de la
separatidad.
Todos
estos pasos son negados por el aprendizaje social y la necesidad de dominar al
otro; el grado más intenso de este es el sadismo, la habilidad de hacer sufrir
al ser humano de torturarlo y de obligarlo a traicionar sus secreto en
sufrimiento, este es el principio que se transforma en crueldad por el deseo de
conocer el secreto de las cosas y de la vida, lo cual en palabras crudas, es en
cierta medida la búsqueda del conocimiento del amor.
El
amor es la única forma de conocimiento, que en el acto de unión, satisface mi
deseo de saber. Siendo por excelencia del conocimiento total el arte de amar.
En
esta búsqueda de unión, en el proceso de evolución aparece la unión con Dios,
cuya consecuencia lógica de la teología es el misticismo. La ciencia tiene sus
limitaciones, la psicología como ciencia también las tiene, siendo así la
consecuencia ultima de la misma, es el amor.
Un
conjunto de cualidades que se encuentran dentro de la persona madura es el
cuidado, la responsabilidad, el respeto, el conocimiento, sin estos será
imposible el conocimiento del amor.
La idea de la polarización
Desde
el orden biológico, existe el deseo de unión de masculino y femenino. También
encontramos esta idea de polarización en el mito, de que en un principio el
hombre y la mujer fueron uno, pero después fueron divididos por la mitad,
formando un círculo en la que cada hombre busca su parte femenina de si mismo
que ha perdido. En orden biológico, esta polarización sexual lleva a buscar la
unión con el otro sexo, así tomando en cuenta este principio los dos llevan el
principio de bisexualidad, tiene en sí mismo el principio de recibir y
penetrar; en el cuerpo humano encontramos dos hormonas: femeninas y masculinas,
con esto validando lo antes dicho.
La
dualidad entre espermatozoide y ovulo es prueba fidedigna de la búsqueda del
uno por el otro. Eso también se ve reflejado en el dominio psíquico entre
hombre y mujer, cada uno vuelve a nacer; la homosexualidad es un fracaso de
esta unión polarizada, por eso el homosexual sufre la separatidad nunca
resuelta, fracaso que lo comparte con el heterosexual que no sabe amar.
EL
AMOR ENTRE PADRES E HIJOS
Después
del nacimiento, el niño no reconoce objeto alguno, no tiene conciencia de si
mismo, ni del mundo como algo exterior a él. No distingue la fuente del calor
ni de la alimentación que es la madre, la misma es el estado eufórico de
satisfacción y seguridad, a lo que Freud lo denominaría narcisismo primario
Cuando
el niño va desarrollándose, empieza a percibir las cosas tal como son, aprende
a percibir muchas cosas como diferentes, empieza a darles nombres y a
manejarlas.
Al
mismo tiempo empieza a manejar a la gente, si el come la mamá sonríe, si llora
lo alza en brazos, todo esto se integran en la experiencia: me aman. Me aman
por soy hijo único y porque estoy desvalido, hermoso y admirable; más general:
me aman por lo que realmente soy. El ser amado por la madre es una experiencia
pasiva. No es necesario luchar, conseguir, ni merecer el amor de madre porque
es incondicional, sin embargo, su aspecto negativo tampoco es posible
conseguirlo, producirlo, lucharlo, por lo que si no existiese, se desaparecería
la belleza de la vida y no puede hacer nada por repararla.
Entre
los ocho y medio a los diez años el niño aun no ha amado, pero responde con
alegría al amor que los padres le dan y por primera vez siente la necesidad de
dar algo a sus padres, aquí el niño crea el amor porque la idea de amor se
transforma de ser amado a amar, por consiguiente el narcisismo desaparece y
como diría Freud la libido ya lo dirige a otro objeto externo a él.
Eventualmente
el niño pasa a ser adolescente y las necesidades de otras personas son tan
importantes como las de él, se da cuenta que dar es más importante que recibir
y amar es más importante que ser amado. Al amar el abandona es estado de
soledad que se encontraba en el narcisismo y autocentrismo y siente la potencia
de producir amor.
El
amor infantil es inmaduro, en los primeros meses tiene una relación mas
estrecha con la madre, pero conforme va creciendo esta relación va perdiendo su
significado vital y va dando paso al amor del padre.
Tanto
el amor del padre como el de la madre son diferentes; el amor al padre es el otro polo de la
existencia, es la ley del orden, las aventuras, disciplinas y más, él le
muestra el camino hacia el mundo.
El
amor paterno es condicional(al
comparación del de la madre, que dijimos que es incondicional), el
principio aquí es “te amo porque llenas mis aspiraciones, porque eres como yo”,
aquí el niño es activo, puede hacer algo por ganarse o conseguir el amor del
padre. El aspecto negativo esta en el simple hecho que al amor paterno debe
ganárselo y son hace lo que padre espera del hijo pues pierde el amor paternal.
Entonces,
la función de la madre está en darle seguridad en la vida y querer que el niño
se torne independiente y llegue a separarse de ella y del padre es el de
guiarlo a la solución de problemas que pueden existir en el contorno social,
pero con paciencia y tolerancia.
La
persona madura tiene una conciencia materna que le dice: “no hay ningún delito
que te pueda privar de mi amor” y la paterna que le dice: “obraste mal debes
cambiar si quieres que te aprecie”. Si un individuo posee solo la conciencia
paterna se tornara áspero e inhumano, si tiene solo la materna, podría perder
su criterio y obstaculizar su desarrollo y el de los demás. Ambas conciencias
en el individuo deben estar bien centradas y proporcionadas para una obtención
de la salud mental y el logro de la madurez; este fracaso constituye la causa
de la neurosis.
Una
causa del desarrollo neurótico radica en que el niño tiene una madre amante,
pero un padre débil, lo que lo formara como un individuo dependiente de la
madre, sin embargo si la madre es fría y dominadora, puede transferir la
necesidad de protección materna al padre, se entregara a los principios de la
ley, el orden y la autoridad, incapacitado de esperar y recibir amor
incondicional. Lo característico del desarrollo neurótico es el hecho en que
tanto el principio materno como paterno no alcanza a desarrollarse, o los papeles de la madre y del padre se
vuelven difusos dentro de la persona.
Las
neurosis obsesivas, se desarrollan en base de un apego unilateral al padre,
mientras otras como las histerias tienen como base el alcoholismo, la
incapacidad de enfrentar la vida y las depresiones son el resultado de una
relación centrada en la madre.
LOS OBJETOS AMOROSOS
El
amor es una actitud; si una persona ama solo a otra y es indiferente al resto,
su amor no es amor, sino una relación simbiótica. Como no comprenden que el
amor es una actividad, entonces siguen pensando que lo importante es el objeto
adecuado.
Si
amo a una persona, amo a todas las persona, amo al mundo, amo la vida
No
hay diferencias entre los diversos tipos de amor, el amor es uno solo manifestado
de diferentes maneras
Amor fraternal
Este
amor se caracteriza por amar a todos los seres humanos; se caracteriza por su
falta de exclusividad. Lo importante es penetrar hasta el núcleo, percibir esa
identidad que es el hecho de nuestra
hermandad, sin percibir lo superficial, porque sino, solo nos fijaríamos de las
diferencias que nos separa.
El
amor desvalido, al pobre y al desconocido, son el comienzo del amor fraternal.
El amor se desarrolla cuando amamos a quienes no necesitamos para nuestros
fines personales, es decir, que no amamos a quien en un futuro nos puede servir
para nuestro propósito o beneficio, cualquiera que fuera este. Para Freud esta
experiencia es un producto de amor sexual pero inhibido en el fin.
Amor materno
Es
una afirmación incondicional de la vida del niño y sus necesidades. En un
principio se queda en la mera conservación, luego se inculca en el niño el amor
a la vida, que crea en el sentimiento. En una segunda etapa, el niño se siente
con la suerte de haber nacido, inculca en él el amor y la vida y es por eso que
el amor generoso e incondicional de la madre es el más sagrado de todos los
vínculos emocionales.
Ser
una verdadera madre corresponde a ser un verdadero amante: puede amar a su
esposo, a otros niños, a los extraños, a todos los seres humanos. Una madre que
es incapaz de amar así será solo afectuosa mientras su hijo sea pequeño, la
prueba de esto, es la voluntad de aceptar la separación y aun después de la
separación seguir amando.
Amor erótico
Es
el anhelo de la fusión completa de la unión con una única persona por su propia
naturaleza es exclusivo y no universal, muchas veces se confunden con la
sensación de “enamorarse”. En este amor, la intimidad se establece a través del
contacto sexual, lo cual termina rápidamente explorada y agotada.
Este
siempre va a buscar a nuevas personas para ser suyo lo desconocido, así, vuelve
hacer nuevamente estimulante pues concluye en la conquista del nuevo amor; el
deseo sexual puedes ser estimulado por la angustia de la soledad. La mayoría de
la gente une el deseo sexual a la idea de amor, al caer en el error de creer
que se ama cuando se desea físicamente.
La
ternura no es, de modo alguno, como creía Freud, la sublimación del instinto
sexual; es producto del amor fraterno y existe tanto en las formas físicas del
amor como en la no misma. Tomando en cuenta estos puntos de vista, el amor es
exclusivamente de un acto de voluntad, un compromiso.
Amor a si mismo
“La
creencia común que amar a los demás es una virtud y amarse a sí mismo es un
pecado”
En
esta frase encontramos una serie de postulados como son:
La
percepción que el amarse a si mismo es un egoísmo, una aberración. Para Freud
es la incapacidad de dirigir la libido
hacia el objeto externo y en consecuencia lo dirige hacia si mismo llamado
narcisismo secundario. Por lo que Fromm menciona que somos nosotros mismos
objeto de nuestros sentimientos y actitudes. Lo que pretende decir, es que un
individuo que puede amar a los demás es porque se ama a si mismo, y como negar
este postulado si nos basamos en las normas Frommianas de aceptación. Cabe
recalcar que una pequeña dosis de amor debe ir hacia nosotros mismos, pero no
todo porque tenemos la necesidad de dar nuestro amor al resto.
Amor a Dios
Como
antes ya se ha mencionado en repetidas ocasiones acerca de la separabilidad por
medio de la experiencia de la unión. Siguiendo este mismo principio explicamos
la unión de los hombres con Dios.
Capítulo
III
EL
AMOR Y SU DESINTEGRACIÓN
EN
LA SOCIEDAD OCCIDENTAL CONTEMPORANEA
La
capacidad de amar depende de la influencia que ejerce la cultura sobre el
carácter de la persona media. El capitalismo de la sociedad contemporánea hace del individuo seres
superficiales que pretenden amar, pero lo único que tienen es un Pseudo-amor.
Esta sociedad capitalista quiere forjar en las mentes la ilusión de un mundo
feliz en donde halla seres bien vestidos, bien alimentados, sexualmente
satisfecho, sin yo, sin contacto alguno, salvo el más superficial. El
capitalismo convierte al mundo en un enorme objeto de nuestro apetito. Y, convierten
al hombre en autómatas, quitándole su deseo propio de criticidad, de voz y
reflexión; reaccionando por impulso a
los propósitos de la oferta y la demanda. Este autómata no puede amar,
sino esta dado por la incertidumbre de la equidad de las transacciones.
La
filosofía del amor tiene algunas formas de expresión, como ya habíamos
mencionado antes, resaltaremos la idea de equipo. El matrimonio es una
verdadera forma de litigar la soledad provocada y de gran valor de unión polar.
Se forma un verdadero equipo en donde cada una de las partes son tolerantes
frente a los defectos del otro.
El
la sociedad capitalista para explicar los problemas de los matrimonios
incapaces de amarse, se tiende a buscar los éxitos y fracasos de las maquinas
para reflejarlos en los problemas humanas, es decir al funcionar en las
maquinas este modelo se aplica también a los seres humanos. Pero lo que ignoraron es que las respuestas a
los problemas del ser humano ayudarían a solucionar el problema industrial.
El
amor no es el resultado de la satisfacción sexual adecuada: por el contrario,
la felicidad sexual y aun el conocimiento de la llamada técnica sexual es el
resultado del amor.
Por
ejemplo: las mujeres frígidas, la causa de su mal no es el desconocimiento de
la técnica sexual, allí no está el problema, su problema radica en la
incapacidad de amar al otro y poderse entregarse de lleno, de actuar
espontáneamente, de confiar en el otro.
La dificultad de llegar al orgasmo radica en el temor e incluso en el odio al
otro.
El amor y la intimidad
Intimidad
es un tipo de situación que comprende a dos personas y que permite la
validación de todos los componentes de la excelencia personal.la esencia del
amor se ve en una situación de colaboración en la que dos personas se ven
realmente y se involucran bajo todas las capas superficiales. La intimidad es la
clave verdadera para lograr un equipo sólido. Consiste en la habilidad de
moldearse en las características del otro, dejando atrás el narcisismo, y en la
formación de consensos.
Formas patológicas del amor
En
la sociedad contemporánea actual, que solo ve en la superficie de sus hechos, y
ve a los otros como herramientas practicas para escalar. Crea en ellos amores
neuróticos que radican en el hecho de que uno o los dos amantes han permanecido
ligados a la figura de un progenitor y trasfieren los sentimientos,
expectaciones y temores que una vez tuvieron frente al padre o la madre. Desde
este punto de vista la persona sigue teniendo: dos, tres, cinco, o doce años.
La fijación en uno de los progenitores trae consigo la neurosis, y con ello el
impedimento de amar.
El
amor idolátrico, si una persona no ha alcanzado el nivel correspondiente a una
sensación identidad, de yodad arraigada en el desenvolvimiento productivo de
sus propios poderes, tiende a idealizar a la persona amada.
El
amor sentimental, su esencia consiente en que el amor solo se experimenta en la
fantasía y no en el aquí y ahora de la relación con otra persona real.
Capítulo
IV
Practica
del amor
Amar
es una experiencia personal que solo podemos tener por y para nosotros mismos.
Para seguir esta filosofía debemos tener una rigurosa disciplina, cualquier
tipo de arte depende de un proceso continuo para su perfección.
Concentración Vs. Desconcentración
La
concentración es indispensable para llegar a la perfección de este arte. En nuestra sociedad actual hace de los
individuos, seres con una limitada capacidad para la concentración, tapando y
quitando la creatividad y la reflexión de lo es realmente importante en el
mundo, dejando efímeros procesos de cavilación que no van más allá de lo que
nos venden, de este vago mercado de la personalidad. Hoy es difícil que los
individuos lleguen a estar solos consigo mismo, “el fumar es uno de los
síntomas de falta de concentración: ocupa la mano, la boca, los ojos y la
nariz”.
Esta
incapacidad de estar solo consigo mismo hace incluso que nuestras
conversaciones sean tan solo pertinentes para el dialogo, es decir, solo lo
trivial, y puedan ir más allá, a lo abstracto.
Paciencia Vs. Rapidez
Otro
factor para perfeccionar este arte, es la paciencia, pues si buscamos dominarlo
rápido no lo lograremos. Es un proceso continuo y estricto que se debe seguir
todo el tiempo hasta que este sea introyectado
a nuestro yo, nuestro entorno; nuestro sistema industrial alienta
precisamente lo contrario. Todas nuestras maquinas están diseñadas para hacer
su función lo más rápido posible.
El
hombre que toma esta lógica cree que pierde algo y hace sus objetivos lo más
rápido posible para ganar tiempo. Pero luego este tiempo que gana no hace otra
cosa que matarlo.
Concentración con los otros
Concentrarse
en la relación con otros significa fundamentalmente poder escuchar. La mayoría
de la gente oye a los demás y aun da consejos sin escuchar realmente. No toma
en cuenta lo profundo de las palabras de lo nociones que están encierras, de la
belleza que cautiva pues solo debe ser trivial en su esencia, y si posee estas
características llega a cansar, molestar e incluso molestar.
Incluso
el hacer de la concentración una filosofía para la vida es estimulante, pues la
razón de la existencia del ser humano tiende a la acumulación de saberes, de
buscar esas respuestas últimas de su existencia. Esta concentración debe ir más
allá de ser sólo practicada con el ser amado, sino ser vinculadora y
trasformadora con el mundo que lo rodea.
Razón
Vs. Humildad pura
La
facultad de pensar objetivamente es la razón, y así mismo esta tiene que venir
acompañado de la humildad. Esto conlleva esto solo se lograra solo para
aquellas personas que han salido de su estado de infantilismo; saliendo de su
egocentrismo abriéndose al otro. Como menciona E. Fromm “la capacidad de amar
depende de la propia capacidad para superar el narcisismo y la fijación
incestuosa a la madre y al clan; depende de nuestra capacidad de crecer, de
desarrollar una orientación productiva en nuestra relación con el mundo y cono
nosotros mismo.”
La
fe
Es
primero hay que diferenciar entre la fe racional de la irracional. .
La
fe irracional referida se refiere a la creencia de una persona o una idea, que
se basa en la sumisión a una autoridad irracional. Por ejemplo la idea de dios.
La fe racional no primariamente una creencia en algo, sino la cualidad de
certeza y firmeza que poseen nuestras convicciones. La fe racional se basa en
el pensamiento y el juicio.
Conclusión
La
igualdad de sexos, la sociedad mercantilista actual y la serie de pseudoamor
impuestos por la misma, obstruyen en la realización y conocimiento del
verdadero amor; el amor no es un sentimiento, una emoción o una pasión, es algo
más profundo y que también tiene un desarrollo; es una causa, no un efecto; es
activo, no pasivo; es vida, alegría, entrega a cambio de nada.
Todos
estamos en la capacidad de amar, de hacer del amor un arte, el saber amar sin
excepciones es la gratificación y satisfacción más grande que el hombre podrá
probar y la forma de arreglar todos nuestros problemas y evitar muchos, así
como también la única forma de eliminar por completo la separatidad, nuestra
soledad, pero sobre todo, la gran angustia que esta nos trae.
Bibliografía:
E. Fromm. “El
arte de amar”. Idesa.2000.Cuenca.
sábado, 31 de diciembre de 2011
viernes, 23 de diciembre de 2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
APLICACION DE LA PRUEBA A UN NIÑO DE QUINTO DE BASICA
AREA Y NIVEL AL QUE REALIZAMOS: 5° Estudios Sociales
AREA APLICADA: prueba de sociales de 4° y 5° de básica
Las pruebas que se tomaron del área de estudios sociales al niño de quinto de básica, se basaron en las destrezas con criterio de desempeño y a los reactivos elaborados, no hubo ningún inconveniente al momento de tomar las pruebas, puesto que, el niño contesto todas las preguntas, aunque se debe recalcar, que el niño se cansó por la extensión de las mismas.
sábado, 29 de octubre de 2011
¿Y que hay con los profesores?
Las escuelas, las mal llamadas segundo hogar del niño, yo diría más bien el segundo infierno, porque las escuelas, en especial sus salones de clases y todo lo que le componen al mismo, se han convertido en el salón de tortura, no solo es suficiente el castigo que reciben de sus casas y no me refiero al físico, sino a la serie de problemas y conflictos en las que viven muchos niños: peleas entre padres, discusiones, hermanos problemáticos y más y encima aguantar a un aburrido profesor que le exige aprender a leer y a escribir sin tener una metodología creativa y la paciencia necesaria para esperar y ayudar al niño en su proceso de aprendizaje, sin mencionar los 20 y más niños que están un salón, me pregunto:¿Cuántos niños por aula tendrán dificultades de aprendizaje y no porque tengan problemas a nivel neurológico sino por una mala metodología?
Sin duda deben ser algunos, pero ¿Qué haces los profesores al respecto? ¿Cómo se están moviendo las escuelas para cambiar esta realidad?
Al respecto, eh visto como los profesores prefieren conversar y perder tiempo antes que sentarse a enseñar, antes que sentarse a planificar, hacer adaptaciones curriculares y pensar en maneras divertidas, llamativas y efectivas de enseñanza
Dije anteriormente que la paciencia y ahora la acogida que da el profesor es importante, para que se dé una buena interacción puesto que “la dinámica más importante en la educación es la interacción entre el profesor y el niño, todo otro elemento del sistema educativo sólo proporciona el contexto dentro del cual se realiza dicha interacción” (Slavin, 1996, p. 3)
Sin embargo, a muchos profesores no les interesa esa parte, con tal de recibir el sueldo y que no les despidan es suficiente, para que realizar adaptaciones curricular o planificaciones, ¿los niños están mal? Pues para eso están los psicólogos o los psicopedagogos, que se encarguen ellos, no es nuestro problema porque no podemos hacer nada por ellos, yo me pregunto y ¿las tres horas más decretadas en la nueva ley orgánica de educación intercultural? Lo eh visto con mis propios ojos como los profesores en vez de realizar planificación, adaptaciones, están sentados en una gran mesa conversando y comiendo, obviamente no sucede esto en todas las escuela.
Que pasa porque no hay la responsabilidad necesaria porque no cambian la realidad de las escuelas, tienen el apoyo del gobierno de una ley que les ampara, pero ¿Qué falta?
Yo creo que motivación, perseverancia, paciencia y buen humor por parte de los profesores, tal vez ese es el detalle que se les paso en alto cuando decidieron capacitar a los mismos, solo así y con una buena técnica de enseñanza lograremos niños que despierten su interés por el estudio, que piensen y experimente cosas, que jueguen mientras aprenden, que no se sientan obligados a ir a la escuela y que sean motivados para que piensen en un futuro positivo para ellos y para nuestra patria.
BIBLIOGRAFIA
VARIOS, autores (2004)¿Quién dijo que no se puede?,Andros impresores, Chile
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
