sábado, 29 de octubre de 2011

¿Y que hay con los profesores?



Las escuelas, las mal llamadas segundo hogar del niño, yo diría más bien el segundo infierno, porque las escuelas, en especial sus salones de clases y todo lo que le componen al mismo, se han convertido en el salón de tortura, no solo es suficiente el castigo que reciben de sus casas y no me refiero al físico, sino a la serie de problemas y conflictos en las que viven muchos niños: peleas entre padres, discusiones, hermanos problemáticos y más y encima aguantar a un aburrido profesor que le exige aprender a leer y a escribir sin tener una metodología creativa y la paciencia necesaria para esperar y ayudar al niño en su proceso de aprendizaje, sin mencionar los 20 y más niños que están un salón, me pregunto:¿Cuántos niños por aula tendrán dificultades de aprendizaje y no porque tengan problemas a nivel neurológico sino por una mala metodología?
Sin duda deben ser algunos, pero ¿Qué haces los profesores al respecto? ¿Cómo se están moviendo las escuelas para cambiar esta realidad?
Al respecto, eh visto como los profesores prefieren conversar y perder tiempo antes que sentarse a enseñar, antes que sentarse a planificar, hacer adaptaciones curriculares  y pensar en maneras divertidas, llamativas y efectivas de enseñanza
Dije anteriormente que la paciencia y ahora la acogida que da el profesor es importante, para que se dé una buena interacción puesto que “la dinámica más importante en la educación es la interacción entre el profesor y el niño, todo otro elemento del sistema educativo sólo proporciona el contexto dentro del cual se realiza dicha interacción” (Slavin, 1996, p. 3)
Sin embargo, a muchos profesores no les interesa esa parte, con tal de recibir el sueldo y que no les despidan es suficiente, para que realizar adaptaciones curricular o planificaciones, ¿los niños están mal? Pues para eso están los psicólogos o los psicopedagogos, que se encarguen ellos, no es nuestro problema porque no podemos hacer nada por ellos, yo me pregunto y ¿las tres horas más decretadas en la nueva ley orgánica de educación intercultural? Lo eh visto con mis propios ojos como los profesores en vez de realizar planificación, adaptaciones, están sentados en una gran mesa conversando y comiendo, obviamente no sucede esto en todas las escuela.
Que pasa porque no hay la responsabilidad necesaria porque no cambian la realidad de las escuelas, tienen el apoyo del gobierno de una ley que les ampara, pero ¿Qué falta?
Yo creo que motivación, perseverancia, paciencia y buen humor por parte de los profesores, tal vez ese es el detalle que se les paso en alto cuando decidieron capacitar a los mismos, solo así y con una buena técnica de enseñanza lograremos niños que despierten su interés por el estudio, que piensen y experimente cosas, que jueguen mientras aprenden, que no se sientan obligados a ir a la escuela y que sean motivados para que piensen en un futuro positivo para ellos y para nuestra patria.

BIBLIOGRAFIA
VARIOS, autores (2004)¿Quién dijo que no se puede?,Andros impresores, Chile

No hay comentarios:

Publicar un comentario