martes, 4 de octubre de 2011

EL ROL DEL PSICOLO EN LA ESCUELA Y LA FAMILIA Y LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: algo que se quiere, pero que aún no se puede dar

Con el nuevo cambio realizado por el gobierno, especialmente el ministerio de educación, en la educación, logrando que la misma sea eficaz, gratuidad, de calidad y calidez, capacitada para desarrollar capacidades e inteligencias diferentes en los pequeños grandes del mañana, surge, una duda: aunque todo se nos pinte de color de rosas ¿el país y especialmente la sociedad, la escuela y los padres están listos para aplicar este cambio?
Teniendo en cuenta que hemos venido viviendo en un paradigma de años en el cual el aprendizaje entraba con sangre y educar a los hijos como entes obedientes sin derecho a opinar era realizado de una manera rígida y violenta por los padres, se dejó sin interés alguno los llamados derechos de la niñez y del adolescente, y mejor se privilegiaba la explotación de estos niños por parte de sus padres, maestros, y sociedad en general
En el olaje de cambios que este gobierno quiere dar, le da primordial importancia a la niñez y adolescencia: a sus derechos.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.”(Citado por Jácome, Adita)
Hay tres derechos  que me llaman la atención y los cuales quiero tocar: el derecho al estudio (educación, uniformes, libros gratuitos) derecho a una familia (alimentación, amor, respeto); y el derecho a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad, como puntos importante
·         El derecho al estudio (educación, uniformes, libros gratuitos) :
si bien es cierto el gobierno está implementando una educación de calidad y gratuidad, basada en un cambio radical en el paradigma de la educación actual, equipando a las escuelas con computadores y a los padres ayudándoles económicamente con la gratuidad de las matriculas, de los uniformes y de los libros escolares, todo esto con la finalidad de que los niños vayan a la escuela a estudiar, se trabaja desde diferentes aspectos, haciendo que se desarrollen y estimulen diferentes áreas del cerebro por medio de materias especiales integradas (pintura, música, baile, teatro, deporte).
Hay partes positivas dentro de este nuevo currículo como la ayuda que han recibido algunas escuelas fiscales del Ecuador en cuanto a implementación y ambientación escolar, pero también hay otra realidad no tan positiva y es el simple hecho de que este cambio no ha llegado a todas las escuelas y lo más preocupante es que hay millón de niños que no han podido ingresar al sistema educativo y en vez de estar en las aulas de clases, se encuentran trabajando en las calles peligrando sus vidas y propensos a terminar en malos pasos.
SIN EMBARGO LA EDUCACION PUBLICA DE CALIDAD SEGUIRA SIENDO UNA UTOPIA
·         derecho a una familia (alimentación, amor, respeto)
La problemática sigue en los derechos y otro que realmente es exigido y con buena razón es el derecho que tiene un niño a la familia y dentro de ella a la alimentación, al amor y al respeto que se merece como tal; sin embargo el valor de la familia hoy en día es muy deteriorado y desolador; los miembros de las familias les ha tocado emigrar, dejando al abandono a los niños y por ende propensos a peligros y a rendimientos escolares paupérrimos. También está la familia en donde cuyos padres viven juntos, pero, por falta de información no tienen ni idea de la existencia de estos derechos y mandan a los niños a trabajar porque la economía del hogar es baja, evitando que el niño pueda estudiar, es decir, el derecho a una educación que no se cumple, debido no solo al factor económico, sino también a la irresponsabilidad de los padres quienes tienen la obligación de enviar a sus hijos a la escuela porque ese es el trabajo de los niños para que se forjen un mejor futuro con nuevas esperanzas y metas y salir así de la miseria, que cada día mas acecha a nuestro país.
·         el derecho a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad
La sociedad es la mayor culpable del desarrollo de los errores que cometen los jóvenes, la falta de apoyo que esta brinda a los niños y adolescentes, incita a que los mismos ingresen a caminos erróneos como las drogas, alcohol, robos, asesinatos, etc., siendo estas, formas de hacerse notar; y la sociedad más rechazo da y menos importancia le da a este grupo de “desentendidos” que terminan siendo un grupo excluido.
Lamentablemente nuestro país no tiene una cultura de derecho, en donde los derechos y deberes se hagan respetar y se cumplan a cabalidad, para que de esa forma el país pueda tomas un cambio en los niños y adolescentes que son el legado de este país, de esta nación que tiene sed de superación, pero que tiene muchos obstáculos por derribar
Ante esto: ¿Cuál es el rol del psicólogo en la escuela, en la familia y en la sociedad?
A pesar de los cursos que se ofertan por parte del gobierno hacia los profesores sobre inclusión, muchos cabos quedan sueltos, ¿Cómo realizar una óptima inclusión para el niño que se incluye? Pienso yo que el psicólogo tiene una intervención más fuerte dentro de la escuela como fuera de la misma, es decir con el ambiente familiar del niño incluido, no es cuestión de carácter, sino de un trabajo en conjunto para optimizar la inclusión; la información que se debe impartir y el ambiente que se deben crear son fundamentales, no solo para el niño incluido, sino, para todos los niños que forman parte del sistema educativo y así mismo sucede con la modificación del ambiente familiar que es uno de los principales en cuanto a la formación y el aprendizaje del niño, entonces, el psicólogo debe ir mas allá, debe empezar a conocer campos inexplorados, a salir del rol que erróneamente le han dado de psicólogo de escritorio.
Por lo tanto el psicólogo deberá, prevenir, diagnosticar, tratar y curar, en lo posible, al niño, al adolescente, para que su salud mental le pueda permitir desenvolver de un manera óptima dentro del ámbito educativo, como en el ámbito social.

BIBLIOGRAFIA
Villalva, Adita, “Niños, niñas y adolescentes: derechos y deberes”,derechoecuador.com, Ecuador, 2011, descargado de: www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4986:ninos-ninas-y-adolescentes-derechos-y-deberes&catid=47:derecho-de-la-ninez-y-la-adolescencia&Itemid=420, 2011-10-04 y 20:00.

No hay comentarios:

Publicar un comentario